FEMEVAL y COGITI Valencia presentan el documento "DANA: Lecciones aprendidas"

Nota de prensa P煤blico 25/04/2025 495
  • |
  • |

Contempla 13 actuaciones realistas, ambiciosas y factibles para mejorar la prevenci贸n y respuesta ante emergencias.

 

Corresponsabilidad social individual, colectiva e inclusiva en la toma de decisiones, despliegue de planes de emergencia integrales y eficaces, creación de censos municipales de personas con vulnerabilidad para garantizar su asistencia, pautar procedimientos coordinados para las empresas instaladoras y suministradores energéticos e implantación sistematizada y masiva de forma territorial de dispositivos de mantenimiento y control remoto de instalaciones.

 

Estas son algunas de las medidas prioritarias y correctoras del documento “DANA: Lecciones Aprendidas” que el presidente de FEMEVAL, Vicente Lafuente y el decano de COGITI Valencia, Tomás Játiva, han entregado a una significativa representación de autoridades competentes como son la Generalitat Valenciana, la CEV, la Diputación de Valencia, la Confederación Hidrográfica del Júcar y Cámara Valencia con el fin de garantizar su implementación.

Este trabajo recoge los aprendizajes y conclusiones derivados de las dos jornadas de trabajo promovidas por el Colegio de Ingenieros técnicos industriales y la Federación de empresas del metal, en las que 40 entidades públicas y privadas, que han intervenido activamente en las fases de emergencia y recuperación, realizaron un análisis riguroso de las carencias y errores en la gestión de las consecuencias de la DANA.

El informe contempla 13 actuaciones realistas, ambiciosas y factibles que se constituyen en una hoja de ruta para orientar las políticas y decisiones a adoptar para mejorar la prevención y respuesta ante emergencias. Según ha destacado el presidente de FEMEVAL, “hemos consensuado una batería de medidas preventivas, planificadas y bien coordinadas que se deben acometer con carácter urgente para evitar que la improvisación vuelva a ser el modus operandi”. “Unas consideraciones que, además, trasladaremos al ámbito nacional, porque lo que ha pasado en Valencia no es algo local, ni puntual, ni exclusivo de nuestro territorio”, ha añadido Lafuente.

Por su parte, el decano de COGITI Valencia Tomás Játiva ha destacado que “este informe es un paso hacia la acción y la prevención con el que pretendemos reforzar nuestro compromiso con la seguridad de las personas, de nuestro entorno y de la economía, estableciendo un modelo de referencia para futuras intervenciones en situaciones similares”.

 

Entre las conclusiones, se subraya la necesidad de acelerar la contratación para la ejecución de las obras de encauzamiento proyectadas y la concesión de ayudas para evitar o minorar las consecuencias ante nuevas situaciones de inundaciones o condiciones climatológicas adversas.

Para optimizar la gestión de residuos y el reciclaje de maquinaria, se solicita la implementación de un Plan Integral de Residuos con un apartado de emergencias que defina y concrete la forma de proceder, así como contar con puntos de acopio y transferencia bien gestionados y con capacidad suficiente.

Como vía para agilizar los pagos del Consorcio de compensación de seguros se propone que este organismo dependiente del Ministerio de Economía se apoye en las compañías aseguradoras para la peritación y el pago de los siniestros, realizando posteriormente el pago a éstas.

En el capítulo de atención a colectivos vulnerables, se incide en la creación de censos municipales de personas con vulnerabilidad para garantizar su asistencia, así como un protocolo de reposición ortoprotésica inmediata y Productos de Apoyo. Asimismo, se destaca la importancia de disponer de canales de comunicación ágiles, que incluyan la lengua de signos, para no generar confusión entre la población ni discriminación a las personas con discapacidad e incorporar la perspectiva de accesibilidad universal en la modificación de los planes urbanísticos.

En materia de infraestructuras y suministros esenciales, se propone repensar el emplazamiento de las instalaciones (cuadros eléctricos, bombeos suministro agua potable…) en altura, así como eliminar los centros de transformación en sótanos y determinadas instalaciones eléctricas de alta tensión en barrancos. Por su parte, se aboga por valorar la creación de una normativa supralocal para la distribución del agua y el saneamiento al igual que existe a nivel energético.

La DANA no ha hecho más que evidenciar la falta de personal cualificado, especialmente en los oficios y profesiones necesarias para la reconstrucción. De ahí que FEMEVAL y COGITI Valencia apremian la puesta en marcha de planes de formación, recolocación y recualificación de profesionales hacia los sectores económicos que han detectado que hace falta más personal para trabajar en la zona afectada por la riada. El documento también incide en exigir, discriminar y facilitar la actuación de profesionales cualificados. Y todo ello, acompañado de una adaptación legislativa y simplificación administrativa que facilite la implementación de estas medidas de manera eficiente y efectiva.

El documento también pone en valor el asociacionismo, dada la capacidad y experiencia de organizaciones que tienen en la coordinación de recursos específicos, especialmente asociaciones empresariales sectoriales, empresas distribuidoras de suministros esenciales, EGMs, colegios profesionales y otras organizaciones de la sociedad civil que aglutinen colectivos con necesidades específicas. También se considera la colaboración público-privada como vía indiscutible para dar respuesta a la emergencia, y se aboga por su extensión a un modelo "público-privado-social".

En su intervención, la consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano, ha coincidido en la necesidad de crear comunidades energéticas en barrios y polígonos industriales, así como contar con protocolos que aglutinen las capacidades industriales derivadas de las catástrofes, como la fabricación de puertas automáticas, cerrajería, carpintería metálica, centros de control de mandos, cuadros eléctricos, etc., sin olvidar la reposición de suministros esenciales como electricidad, agua, gas y ascensores. 

Asimismo, ha destacado que se debe garantizar financiación directa a fondo perdido para una recuperación efectiva, evitando limitarse a préstamos o avales.  Y ha añadido que se debe apostar por la innovación y la sostenibilidad como eje fundamental del cambio. Este debe venir de la mano de tecnologías avanzadas, tales como sistemas inteligentes de detección de indicadores de alarma (inundaciones, incendios, viento, terremotos, etc.), señalética inteligente en zonas urbanas e infraestructuras básicas de smart cities”.

 

Repercusión en medios:

EUROPA PRESS: Femeval e ingenieros plantean 13 medidas para que "improvisar no vuelva a ser modus operandi" en desastres como la dana

VALENCIA PLAZA: La industria reclama una cultura de la emergencia ante futuras Danas: "Nos faltan planes, coordinación y pedagogía"

VALENCIA PLAZA: La Dana no cabe en la normativa: el sector industrial exige una legislación adaptada a las emergencias

LA RAZÓN: Seis meses después de la dana: la patronal del metal valenciano exige planes claros de emergencia

LAS PROVINCIAS (ed. impresa): 13 medidas para una reconstrucción

LEVANTE (ed. impresa): Industrias e ingenieros proponen coordinar planes de emergencia y acelerar obras en cauces

VALENCIA NOTICIAS: Proponen 13 Medidas para Evitar la Improvisación en Desastres Naturales como la Dana

ONDA CERO: Femeval e ingenieros valencianos urgen a agilizar las inversiones para la recuperación tras la DANA

CADENA SER: Femeval y Cogiti presentan medidas para "evitar que la improvisación vuelva a ser el modus operandi" ante otra DANA

TVE L'Informatiu Comunitat Valenciana 1 - 24/04/25

TELE 7: La industria valenciana presenta un plan para prevenir catástrofes como la DANA y «evitar la improvisación»

TELE 7 (VÍDEO)

À PUNT NOTICIES: Presentación del Informe Jornadas "DANA: Lecciones aprendidas"

8 MEDITERRÁNEO TV: Presentación documento "DANA: Lecciones aprendidas"

ÚLTIMA HORA: Femeval e ingenieros plantean 13 medidas para que "improvisar no vuelva a ser modus operandi" en desastres como la dana